Según Asunción Escribano Hernández, en su trabajo El arte de vender un libro, la retórica publicitaria editoria tiene un esquema predeterminado a la hora de invitarnos a comprar un libro:
- Los elementos presentes en la publicidad:
- Título del libro, imagen de cubierta y autor: la primera impresión es vital para que una persona acceda a comprar un libro.
- Nombre del premio: si mencionamos que el autor o autora del libro del que se esté tratando ha ganado algún premio, el público pensará que tiene bastante calidad.
- El contenido de la historia: el hecho de que te cuenten parte de la historia y no la acaben deja al público con una sensación de necesidad de leerla.
2. La estructura textual: los ingredientes semióticos:
- El título: hay que elegir un título conciso y llamativo para captar la atención del público. Además, otro objetivo del título es sintetizar las cualidades del producto.
- El eslogan: también debe ser original e impactante, para que todo el mundo pueda recordarlo.
- Los subtítulos: amplían la información que nos da el título.
- El cuerpo de texto publicitario: se sigue dando información sobre el tema de la obra.
- La firma: para dar a conocer la editorial, el logotipo y, últimamente, también la dirección web.
- Eslogan de cierre: concluye el mensaje.
- Otros textos: se incluyen textos parecidos a las críticas literarias para hacer que el consumidor reflexione y valore la obra antes de adquirirla.
- Otros elementos icónicos: se pueden utilizar diferentes objetos, los marca-páginas por ejemplo, como elemento de promoción.
- La imagen: Tiene que ser original, apropiada y atractiva, ya que es lo primero que los lectores van ver.
3. Tipos de textos:
- Narrativos: Son los empleados en el discurso publicitario por excelencia, utilizados principalmente como recurso argumentativo. Existen diferentes subgéneros:
- El diálogo: Sirve para dar forma a la personalidad de los diferentes personajes.
- El cuento: Texto narrativo breve y de carácter ficticio.
- El diario: Subgénero en el cual el protagonista relata los sucesos de manera periódica.
- El microrrelato: Generalmente utilizado para simplificar la trama.-
- La biografía: Es común que se recurra a una breve biografía que, además de aportar información acerca de la vida del autor, también hace mención a sus obras previas.
- Descriptivos: Suelen acompañar a otros tipos de texto como los narrativos, los expositivos, los argumentativos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario